Entrevista en Métode TV

Por J. M. Mulet, el 2 abril, 2014. Categoría(s): Comer sin Miedo • Divulgación • General ✎ 12

Os dejo la entrevista que me hicieron en Métode Tv en la librería Intertécnica, en el ágora de la UPV, donde comento «Comer Sin Miedo» y aprovecho para recordar que hoy miércoles 2 de Abril a las 20:00 estaré presentando el libro en el Ateneo Mercantil de Valencia (Pza. Ayuntamiento 18).

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=tCR1lCrQyF0 [/youtube]



12 Comentarios

  1. No respondiste a mi pregunta en el post anterior, pero sí que has respondido a otra gente varios días después.

    http://2.bp.blogspot.com/-15hOC5tPWuo/Uxs5N7qHgGI/AAAAAAAAAp8/Bkl2-frfshI/s1600/Rendimientos+energ%C3%A9ticos+en+agricultura.jpg

    Lo que tenemos es que hubo una revolución negra (energía fósil), que hizo más productiva la agricultura por metro cuadrado pero no por tasa de retorno energético, en este siglo nos enfrentamos a una crisis energética, no ha falta de terreno (aunque sí de calidad de suelo).

    ¿Qué opinión te merece la agroecología, la permacultura y la agricultura biodinámica?

    ¿Pueden los transgénicos emplearse sin problemas fuera de la agricultura convencional?

  2. Dado que la agricultura intensiva tiene los días contados ¿pueden hacer la agricultura extensiva y la agricultura urbana de solución?

    ¿Si no qué sistema de agricultura disponemos que tengan una tasa de retorno energético elevada aunque no sea muy productiva por hectarea?

    1. Cualquier intervención de tipo que sea (herbicida, antibiótico) crea una presión selectiva que en algún momento favorece la aparición de resistencias. Por lo tanto es esperable que tarde o temprano aparezcan resistencias a los OGM, de hecho ni siquiera es la primera que aparece. Según el impacto habrá que evaluar si se elimina la variedad, se limita su uso o se adoptan otras formas de control.

      Dado que la vida útil de un antibiótico son unos pocos años, quizás la noticia sea que han tardado casi 20 años en aparecer.

    2. Según leí ya sucedió lo mismo con la variedad de plátano Gros Michel, que se extinguió en 1950 por falta de diversidad genética y la aparición de un parásito específico. (Y evidentemente no era un plátano transgénico)
      Y según dicen, con el plátano actual que se llama Cavendish también puede volver a pasar lo mismo:
      http://cienciadesofa.com/2014/03/el-oscuro-pasado-de-los-platanos.html
      http://compendiummagazine.com/ante-la-segunda-extincion-de-la-banana

  3. Estupendo tu libro. Espero que mi familia también lo lea y deseche al menos uno de los mitos alimenticios que tienen. Un comentario: en la pág. 253 en el Epílogo dices casi finalizando la página: «En 1980 había 153 millones de diabéticos en Estados Unidos y hoy son 347 millones.» La población de Estados Unidos se acerca a 318 millones en 2014 y no todos somos diabéticos. Hay un error en la redacción o en los números.
    Agrego un par de afirmaciones que oigo a la gente y me parecen que no tienen mucho sentido:
    1. Que la sal gruesa, en algunos sitios llamada sal marina, es más sana que la sal de mesa. Ambas son cloruro de sodio y vienen del mar. Una es gruesa porque no la han molido. La otra es fina porque si la han llevado a ese tamaño. ¿Será porque una es iodada y la otra no? Lo cual tampoco es perjudicial.
    2. ¿El azúcar morena es más sana que la azúcar blanca? ¿Acaso el proceso de blanqueo de la azúcar es perjudicial? Que yo sepa no. ¿Otro mito más?
    Gracias.

    1. Lo primero es una errata, que ya me han hecho notar.

      Por lo demás la sal marina puede llevar algún nutriente mineral esencial como yodo o bromo, aunque en general no hay demasiada diferencia con la sal yodada.

      El azúcar moreno o el blanco son similares a nivel nutricional, de hecho la mayoría del azúcar moreno comercializado el blanco teñido.

Deja un comentario

Por J. M. Mulet, publicado el 2 abril, 2014
Categoría(s): Comer sin Miedo • Divulgación • General