Con dos melones.

Por J. M. Mulet, el 21 julio, 2014. Categoría(s): Agricultura • General • Juan luis Reig • Marcadores Moleculares • Master en Biotecnología • Melones ✎ 10

Por lo que he visto, cada año sale al mercado el mismo producto un poco mejor, o simplemente un poco distinto. Por ejemplo, el iphone, 1, 2, 3 y lo que vendrá. El caso es que esto siempre lo veo asociado al mundo “tecnológico” y al parecer no es del todo exclusivo de este. Se da en todo o casi todo y entre ese todo también se encuentran los alimentos. En concreto los vegetales. En el caso de estos la mejora no se realiza sólo mediante la introducción de genes extraños, de hongos o bacterias o yo qué sé que otra cosa que les den resistencia a hongos o bichos. Todavía se sigue usando la llamada mejora clásica, pero utilizando tecnología molecular. Igual que antes el agricultor vería entre todo lo que había recolectado un melón más dulce o más grande y ya se cuidaba él de guardar las semillas para el año siguiente tener más igual de buenos. Ahora lo que se hace es buscar moléculas que aseguren rasgos quizás no tan impresionantes pero interesantes.

variedades_melon
¿Cómo consiguen ver estas moléculas y asegurarse de que el año siguiente todos o casi todos lo tengan?
Bueno, en primer lugar ha de aparecer el fruto, con la característica de interés. A mí me lo contaron con melones y en ese caso no es que el melón “pum” aparezca sino que se hace aparecer poco a poco. Lo que se hizo para que apareciese este melón “mejor” fue buscar una variedad de melón en la que pudiese encontrarse ese rasgo de interés. Así pues se decidió ir a la “fuente” el “melón original” una variedad muy antigua muy antigua de esas que comerían los trogloditas cuando se los encontraban en mitad del bosque, unos melones pequeños y amargos (que es lo que había). Y se cruzó con un melón de esos que puedes comprar en el supermercado. De tal modo que se consiguieron medio melones comerciales con o sin la característica de interés. Lo cual no es lo que interesa exactamente, pero va encaminado.
¿Por qué con una variedad amarga y antigua?
Bueno las variedades que se comercializan actualmente han pasado un severo proceso de domesticación de tal modo que son unas flojeras así dicho, es difícil que produzcan los mismos rendimientos si las cultivamos y cuidamos que si las dejamos crecer en mitad del la montaña. Pero a cambio son sabrosas. Por el contrario las variedades silvestres, esta antigua que decía, no son sabrosas pero resisten mejor el estrés ambiental y biótico, y son capaces de seguir creciendo lo que es “normal” a pesar de que las condiciones sean más severas. Además como nadie se ha encargado de ir seleccionándolas (salvo la naturaleza) mantienen gran variedad, es decir que dentro de la variedad silvestre hay varios caracteres, como por ejemplo, peso, textura, etc… que no se encuentran en las variedades comerciales que han sido seleccionadas para ser igual. Así pues como las actuales son tan poco distintas cruzarlas unas con otras no lleva a nada porque siempre sale lo mismo. P.e. si cruzases dos melones verdes difícilmente te saldría uno amarillo. Pero si cruzases uno verde con otro amarillo “quizás”, dejemos esto ahí.
Bueno, volviendo a lo de mantener el rasgo de interés.
El caso es que una vez ha cruzado el amargo con el de la tienda al mejorador le interesa que los melones de la tienda tengan ese rasgo de interés que estaba en el no comercial. Por lo que los “híbridos” se vuelven a cruzar con la variedad comercial y así 3 o 4 veces. Entonces se observan las diferencias entre todos los melones obtenidos y… Aquí es donde entra las técnicas moleculares. Se ve si hay alguna región del genoma que se pueda asociar al rasgo de interés.

¿Cómo funcionan estas técnicas moleculares?

mapas
Antes de que se inventase la secuenciación los biólogos idearon una manera de ver marcadores en el genoma de los seres vivos. Así pues como si fuese un mapa podían ver “banderitas”, o mejor, en la región del genoma que les interesaba, o sólo banderas en distintos sitios. El caso es que por ejemplo en una región, “Valencia” mismo podían haber banderas verdes o rojas.
Así pues el mejorador empleando estas técnicas de marcadores o banderas podía ver que todos los melones con banderas verdes en la región de valencia eran más grandes que los melones con banderas rojas en la misma zona. Y así seleccionar melones que solo tuviesen banderas verdes o rojas, según lo que pida el mercado.

Ahora, ¿Finaliza ahí todo?

No.

Pese a que se ha cruzado varias veces la descendencia del cruce “antiguo” x “comercial” otra vez con el comercial, por lo que cada vez se parece más al comercial. Pueden seguir quedando zonas del genoma que pertenecen a la variedad antigua y que no interesan. ¿Cómo hacen para limpiar eso? Pues como habrás intuido cruzando de nuevo una y otra vez con la variedad comercial, pero asegurándose de que la región del antiguo que interesa sigue estando ahí.

filogenia
Y así se puede sacar al mercado un melón “mejor” sin emplear la transgénesis. Ahora, eso sí, como se te habrá ocurrido esta mejora solo se puede realizar siempre y cuando exista alguna variedad de melón con la característica de interés. Si no existe, pues eso.

 

Post escrito por Juan Luis Reig.



10 Comentarios

    1. Pues , a ver, las banderas serían marcadores moleculares o genéticos( http://es.wikipedia.org/wiki/Marcador_gen%C3%A9tico), el mundo sería el ADN del organismo y el mapa sería el gel de electroforesis.

      Hay una seríe de marcadores que no es necesario tener secuenciado el organismo para poder usarlos. Los AFLP p.e. consisten en digerir el ADN del organismo y luego amplificar a partir de los extremos que deja la enzima al cortar el ADN. Con lo que con saber la diana de la enzima (el punto donde corta) puedes diseñar los oligos para amplificar a partir de los puntos de corte, con lo que no es necesario tener secuenciado al organismo para poder usarlo. Otros serían RAPDs en estos si que no se necesitaría nada de conocimiento de secuencia, se hacen oligonucleótidos para la PCR al azar y se ven si hay diferencias y si amplifica. Y bueno hay otros, otros que se basan solo en enzimas y otros que si que necesitan tener secuenciado el organismo.

      Espero haber respondido lo que querías.

  1. Definitivamente, creo que el sentido de la mejora genética reside en las restricciones que existen a la hora de comercializar OGMs. Con mutaciones o transgénesis se pueden llegar a alcanzar los mismos resultados de una manera mucho más rápida y dirigida. Es mi opinión y quizá sea controvertida, pero creo que es una lástima que con todo el conocimiento genético y molecular que, con tanto esfuerzo, hemos llegado a obtener, tengamos que continuar recurriendo a la mejora clásica por puro desconocimiento o ignorancia de aquellos que dictan qué es seguro y qué no lo es. De todos modos, de la ignorancia de la sociedad también tenemos gran culpa los científicos; entiendo que llegamos a un nivel de conocimiento tan específico que resulta casi imposible de transmitir, pero creo que es importante que de vez en cuando apartemos la vista de los árboles, contemplemos el bosque y le contemos al resto qué es lo que vemos. Vamos, entradas de este tipo vienen muy bien de vez en cuando 😉 ¿Cuál es tu opinión respecto a las ventajas/desventajas de la mejora clásica frente a la molecular?

  2. Creo que hay distintas maneras de verlo.
    La ventaja de la transgénesis es que nada mas encuentras algo que puede interesarte en un organismo y que puede fucionar en la planta a comercializar puedes hacerlo, luego ha de verse si efectivamente fuciona pero si si lo hace en poco tiempo puedes conseguirlo. En el caso de la mejora clásica como digo has de tener la suerte de que lo que buscas se encuentre ya en algúna variedad próxima a la que quieres comercializar lo que te restringe los sitios donde buscar y las probabilidades de encontrarlo. Eso a nivel «técnico».

    A nivel de mercado sabes que va a haber gente a la que no le guste que ponga transgénico u OMG. Así pues ambas opciones son interesantes.

    Respecto a las desventajas de la trasngénesis me parece que si se quisiese no habría ninguna realmente, mas bien se han creado.

  3. ¿Cuantas generaciones suelen hacer falta para obtener el resultado esperado? ¿Que pasa cuando cruzas dos comerciales por ejemplo, uno de piel de sapo con otro de estos pequeños naranjas?

    1. Lo de las generaciones depende, me suena que desde 4 hasta 12, dependiendo de lo que busques, como esté y la suerte que tengas…. Pero ahora mismo no puedo mirar nada.

      Respecto a lo del cruce lo normal sería que los descendientes fuesen de un tamaño medio y colores intermedios, si son caracteres que no dependen de un único gen y no se da que uno de los padres mande mas que el otro. También se puede dar una trasngresión y en vez de salir lo esperado (cosas intermedias) salga algo extremo, muy grandes o muy pequeños . Lo cual puede ser bueno o una autentica *** * dependiendo de lo que quieras.

  4. Muy interesante, y explicación sencilla para poder compartir con dos melones! Cierto es, que como dices, la forma clásica de mejora genética de nuestros productos vegetales y animales ha sido la de cruzar solamente los vegetales/animales que más nos gustaran, aunque choque a muchos nombrar la genetica, en el término de «mejora genética» como el proceso que lleva haciendo el hombre desde se asentó y empezó a cultivar y criar animales. No nos olvidemos de ello, lo que hacían nuestros abuelos y bisabuelos eran mejoras genéticas, aunque no conociéramos el término, aunque no puedieramos ver los genes, siempre han estado ahi, siempre hemos manipulado con ellos.

  5. ¡Gracias !
    La verdad es que es curioso. Se sigue haciendo lo mismo que desde el principio pero de forma mas eficiente y con mas conocimiento. Pero sigue siendo lo mismo.

Deja un comentario

Por J. M. Mulet, publicado el 21 julio, 2014
Categoría(s): Agricultura • General • Juan luis Reig • Marcadores Moleculares • Master en Biotecnología • Melones