Moby dickthaliana, la historia de un monstruo despeinado:  que sí …  que así creció … que se murió !

Por J. M. Mulet, el 6 julio, 2015. Categoría(s): Arabidopsis thaliana • Desarrollo vegetal • General • Master Biotecnología Molecular y Celular de Plantas • Master IBMCP ✎ 29

 Entrada realizada por Marcos Serra Picó. Con esta entrada se inicia la serie anual de posts escritos por alumnos del máster de Biotecnología Molecular y Celular de Plantas del IBMCP como parte de la evaluación de la asignatura «Comunicación Científica».

303

Alguna vez habéis oído hablar de plantas enredaderas monstruosas? de plantas que se enredan … sí, pero con más ramas que hojas … yo tampoco … hasta que la vi.

Era un día nublado, lluvioso y frío, con constantes ráfagas de viento que azotaban cualquier planta que hubiera en aquel lugar; grande o pequeña, árboles o malas hierbas,  todas sufrían el fragor de la tormenta y luchaban por aguantar, los árboles por proteger sus frutos, y las malas hierbas por … en fin esas nunca mueren; hasta que la vi.

Foto relámpagos

Iluminada con la luz artificial del invernadero, aislada de toda adversidad y tortura, ahí estaba, un monstruo horrible, irreconocible, blanco y deshilachado … y largo, muy largo. Parecía imposible que la semilla que había germinado hacía apenas semanas pudiera tener ese aspecto, algo fallaba. Si bien era vedad, que se trataba de un tipo de planta frágil, pequeña, que había parecido depender de toda ayuda posible, aquello … no era normal.

Como si se tratara de una enredadera amazónica, pero era más pequeña y segmentada, más fea y apagada, y blanca, siempre blanca.

Planta monstruosa

Era más alargada que cualquier otra planta de su misma especie, y  su aspecto narraba tortura, pero eso era imposible, estaba protegida, allí, en la cabina del invernadero, donde no llegaban ni el viento, ni el agua, ni los relámpagos. Pero sin duda le había tenido que pasar algo, y aquello no se podía arreglar, no la podrías podar, no la podrías tutorar, no la podrías tocar!, pues mucho temía que, con un solo tirón de más, aquella parte que hubiera tocado se desprendiera para siempre.

Las plantas que se habían sembrado crecen, por lo general, sanas y erguidas, hasta que su avanzada edad no permite, a sus pobres raíces, sostener el cuerpo que se ha ido desarrollando,  ahora demacrado. Todo ello tras una intensa carrera de modelaje y  aventuras, en los trayectos entre el invernadero y el laboratorio de investigación, para ser sometidas a revisiones periódicas y continuamente posando frente a cámaras y paparazzis, que las amedrentan en busca de originalidad y exclusivas que publicar, cuando menos se lo esperan. Se trata de malas hierbas conocidas como Arabidospsis thaliana, no son ornamentales, pero en determinados estadios las flores tienen su gracia, tan inestable como fugaz; y tampoco son comestibles (para personas, pues a todo tipo de insectos les encantan), pero presumen de su importancia para la investigación.

Planta modelo

Aquella planta que tenía delante … no, aquel monstruo, debía haber sido esclavo de algún tipo de estrés inimaginable, ¿pero qué podría haber causado aquello?, ¿qué factor había sido el responsable de convertir una tímida plantulita en aquella bestia, tan enredada, tan astronómicamente extraña y horrible, siempre horrible?.

Tras dos semanas de cuidados intensivos, Moby dickthaliana (pues tras largas horas de cuidados decidí bautizarla en honor a la bestia blanca que era) finalmente falleció. Pero el trágico final no ocurrió sino después de asegurar su progenie, y guardar con esmero las semillas que un día serían plantas adultas, como una vez lo fue su madre.

 

 

Las causas del siniestro que provocaron el crecimiento y aspecto anómalo, seguían siendo un misterio, incluso semanas después; no obstante, los datos apuntaban a una muerte por ahogamiento, falta de biomasa (pues la planta presentaba restos de múltiples mordeduras), y asfixia (una capa de velo blanco recubría toda la planta, impidiendo que le llegara la luz y fuera capaz de desempeñar sus funciones normales).

Cuando las semillas de la siguiente generación finalmente brotaron,  dieron lugar a ciertas plantas claramente extrañas como era de esperar, pero mientras que algunas eran altas y esbeltas , otras eran enanas, onduladas y estrechas, sin duda se parecían a su antecesora, aunque seguían siendo demasiado pequeñas. No fue hasta algunas semanas después que crecieron, tanto como las demás, pero con su extraña forma, sí, siempre horrible, y más tarde, blancas, siempre blancas … y fue entonces cuando identifiqué a uno de los asesinos … era el oídio, un hongo que cuando las plantas llegaban al final de sus días se alimentaba de estas, consumiendo su vida lentamente, pero que había llegado tarde, pues la siguiente generación ya estaba bajo protección. Así es, como aquella muestra tan espléndida se convirtió en no más que otro rastrojo viejo, y ahora muerto; una vez conocida la cruda realidad.

De este modo, tras un estudio estricto y minucioso se supo qué pasó, y con ironía, uno piensa: que sí, que la planta sin duda era rara; que así creció, con depredadores esperando su oportunidad para llevarse hojas frescas a sus bocas y el oídio invadiendo, lento pero seguro; y que así fue … como Moby creció … que se murió!

Aquí descansa



29 Comentarios

  1. Marcos que artículo mas interesante, me ha encantado porque cuentas de manera humorística el desarrollo de esta planta extraña. Ha sido divertido leer tu artículo. Un saludo

  2. ¡Muy interesante el enfoque que le has dado a esta curiosa plántula! (bueno, aunque no creo que ese sea el mejor nombre para referirme a ella). Como estudiante de primero de Biología, no has hecho más que aumentar mi interés por el extenso mundo de las plantas.
    He disfrutado mucho leer el relato de la luchadora Moby dickhaliana. Viendo que las plantas que sembraste principalmente debían de presentar otras características, me imagino que lo que ha ocurrido ha sido la presencia de una mutación. ¿La has generado tú intencionalmente, o se ha presentado debido a algún factor del ambiente en donde se encontraba?
    Perdona mi escaso conocimiento en el área.
    De todos modos, te felicito en tu trabajo y te animo a seguir descubriendo más de estos interesantes sucesos! ¡Esperaré ansiosa tu siguiente aventura en el laboratorio!

    1. Gracias, Valeria. En efecto, se trata de una planta mutante, que tiene uno de los genes implicados en el desarrollo alterado, generada en nuestro laboratorio. Sin embargo no sería raro, como propones, que se hubiera generado alguna mutación espontáneamente, no obstante este no es el caso. Me alegro que te haya gustado y espero con impaciencia que te atraiga esta rama de la ciencia cada vez más.

  3. Genial!!!
    Vaya que interesante, te induce a tener mucho más interés en todo lo concerniente al mundo de las plantas y del trabajo científico.
    Contado así a los demás «incultos» nos provoca la ilusión y el atrevimiento de probar experimentos científicos y enseñarlos a nuestros alumnos.

    Es como un cuento que te hace pensar…
    Así se difunde la ciencia!
    Maestra de primaria.

    1. Gracias por el comentario y sí, estoy de acuerdo, la ciencia nos permite importantísimos avances de la tecnología que luego se reflejan en nuestra vida cotidiana, pero estos avances no basta con lograrlos, hay que divulgarlos. Por este motivo, es importante tratar de transmitirlos, para que aquellas personas que no participan directamente en ellos, puedan disfrutar del conocimiento que estos avances implican y, lejos de ser «incultos», nos deleiten con sus preguntas y curiosidades, de la misma manera en que nosotros deberíamos hacerlo con las demás ramas de la ciencia. Un saludo.

  4. Muy interesante. Me ha gustado mucho la manera en que te expresas y has hecho que mantenga mi atención durante todo el texto. Enhorabuena.

  5. Como estudiante de química, es fantástico ver como reflejas el trabajo científico.
    Has hecho que un tema que no ocupaba mi interés en absoluto pase a tener toda mi atención. Tu forma de narrar y expresarte hace que te enganche y quieras saber mucho más del mundo de las plantas. ¡Enhorabuena! y espero leer más de tus proyectos de laboratorio.

  6. De entrada, mi enhorabuena a vuestros profesores por esta iniciativa. Envidia me da el no haber tenido durante mi carrera asignaturas y profesores que se preocupasen de enseñarnos la forma de divulgar la ciencia de una forma amena e instructiva. También tengo un tirón de orejas. ¡Coñe! Que cuando escribe uno de los gurús llenamos los artículos de comentarios y aquí, cuando los que escriben son gente que empieza, gente que necesita nuestros comentarios y críticas, nuestras opiniones, favorables o no, para que el futuro divulgador sepa cuales son sus puntos fuertes y cuales sus carencias… pasamos del tema. Que sí, que mola escribir junto a Mulet y que el profe comente lo que decimos pero igual perder el tiempo con los novatillos no resulta tan glamuroso. Y dicho esto y añadiendo que no dudo de los conocimientos de nuestros jóvenes divulgadores científicos, pasaré a dar mi opinión sobre el artículo. Opinión que, no es necesario decirlo, es solamente eso, una opinión que quizás sea equivocada pero prometo que es absolutamente sincera. También aviso que voy a ser duro, con éste y con todos los artículos sobre los que siga opinando. Buena la alegoría y el guiño hacia los clásicos. Don Hernan Melville no creo que imaginase que enjamás de los enjamases a nadie se le ocurriera transformar su ballena asesina en una planta más o menos larguirucha y al capitán Acaab metamorfoseado en un minúsculo oídio. Creo que este es el punto más favorable del artículo. Como contrapuntos negativos encuentro algunos fallos de redacción y momentos en los que esta se hace un tanto enrevesada. Quizás sea por el intento de dar un formato literario a un texto cuya misión es divulgar ciencia. Y mezclar ciencia con literatura no es fácil. Por tanto, creo que Marco se merece un aplauso por el trabajo realizado. Espero que no sea la última cosa que lea de él.

    1. Hola Manuel, en efecto, tratar de describir los sucesos experimentales en formato literario no ha sido, ni mucho menos, sencillo. Ni yo mismo pensé en la dificultad de divulgar ciencia hasta que me me llegó la hora, aunque he de admitir que ha sido una experiencia agradable. Aprecio tu opinión y valoro tus comentarios. Un saludo.

  7. ¡Me ha gustado mucho! La forma de describir la información es muy amena y eso se agradece a la hora de leer cosas científicas. Además, está redactado de una forma en que cualquier persona puede entender el tema.

    La información, interesante y la iniciativa, genial. ¡Esperando más de estos trabajos!

  8. Hola Marcos!! Para un neófito como yo, en el tema de las plantas, ha sido un artículo muy interesante , con una gran calidad narrativa y que ha enganchado de principio a fin.
    Enhorabuena !!!
    Joaquín

  9. Espero no ser el típico que molesta con eso de escribir bien pero es que los trabajos que leí de los alumnos están tan mal escritos que se me quitan las ganas de acabarlos. Creo que cuesta muy poco atender a las correcciones que te da Word automáticamente. No digo ya leer un poco de ortografía o consultar las dudas en internet. Eso ya lo veo muy remoto.

    1. No se a que te refieres exactamente, ni si estás hablando del mío, pero mi intención se limita a hacer llegar una aproximación científica al mayor número de personas posible. En lo que a mí respecta no destacan incoherencias plausibles, sin embargo, es posible que en ciertos tramos la información se narre de manera más coloquial. Confío en que eso no te haya dificultado la lectura. Un saludo.

      1. Hola Marcos. Hablo de todos lo que lleváis publicados hasta la fecha. Mira, por ejemplo, en tu trabajo el título debería ser: «Moby dickthaliana: la historia de un monstruo despeinado… Que sí… Que así creció … ¡Que se murió!» De todas formas sigo sin entenderlo del todo.

        Me gusta mucho esta parte de la asignatura y la veo muy necesaria pero de la misma forma que se sigue el método científico, se deben seguir las normas de escritura. No es sólo tu trabajo, al resto les pasa lo mismo.

        Un saludo.

  10. Muy interesante este artículo, pero quería hacerte una pregunta. Si en un invernadero donde las plantas estan cuidadas se mueren.. Por qué las que hay fuera no?

    1. Hola, Raul. Es verdad que en el invernadero las condiciones climáticas están más reguladas, así como también que las plantas se ven sometidas a un menor número de plagas y enfermedades; no obstante en este caso el motivo por el que la planta se muere no está directamente relacionado con ello sino con el hecho de que se trata de una planta más frágil que ha sido manipulada para el estudio de una serie de características propias y necesarias para el desarrollo y la función normal de la planta. Al estar alterada en esos aspectos, la planta no es capaz de resistir durante tanto tiempo, y en consecuencia, colapsa. En cualquier caso, es el hongo el que parece decidir el día del entierro. Un saludo.

    1. Existen determinados aspectos en la investigación que no se pueden averiguar simplemente caracterizando una planta silvestre, en consecuencia, del mismo modo que en medicina se disecciona para averiguar «qué es lo que hay dentro», en las plantas una de las maneras de las que se dispone para obtener información es haciendo «mutantes», que no es mas que quitarle aquello que no sabemos para que sirve y ver, de este modo, si tiene alguna función relevante. No se puede hacer mejora asistida de características que «no están descritas», por ello el primer paso siempre es encontrarlas, y luego ¡utilizarlas!. Un saludo.

  11. Marcos muy interesante el articulo , yo no soy una experta , pero me gusta el mundo vegetal y la forma que has tenido de desarrollar , esta historia de la planta mutante, ha sido genial sigue así y escribe muchos artículos tan agradables de leer, enhorabuena guapo. Besos

  12. Marcos, como tu compañera biotecnóloga te digo que es tu peor historia…cómo me has decepcionado! Que nooooo!! Que es broma!! Una historia muy original, espero que conserves y puedas estudiar en profundidad las semillas de ese mutante, quien sabe qué ruta/s o qué enzimas estará expresando. Igual hasta en un futuro te sirve como modelo para el estudio del cáncer. Suerte!! 😉

    1. Gracias Isabel, no sería tan raro encontrar una enzima con una función completamente inesperada, pues algunos de los descubrimientos más importantes en ciencia se han hallado casualmente, en el transcurso de otros experimentos. Desconozco si puedan estar implicados genes que codifiquen para alguna enzima o para algún metabolito esencial, o bien para reguladores de estos, pero dados los efectos pleiotrópicos observados, algo importante le está fallando, quién sabe. Un saludo.

    1. Hola Rosa, gracias por opinar. La planta llega a ser blanca porque cuando completa su ciclo vital, es decir, cuando ya no es capaz de seguir creciendo ni de formar más frutos ni semillas, se vuelve más vulnerable al ataque de hongos, es entonces cuando el Oídio aprovecha para invadirla. Aunque se trata de algo relativamente frecuente en los invernaderos, en este caso, al tratarse de una planta más débil (dadas las modificaciones genéticas impuestas), el proceso se acelera y la planta se recubre antes de ese velo blanco que constituye dicho hongo, acortando aún más su periodo de vida útil. Un saludo.

  13. Descubrí este artículo científico en la página de J.M.Mulet.
    ¡Vaya! Quien me iba a decir a mí que seria capaz de terminar de leerlo, y con interés.
    Comprendo mucho más el trabajo constante y no siempre agradecido que hacéis en los laboratorios para encontrar soluciones a todos los problemas, incógnitas que existen en nuestro mundo.
    ¡Enhorabuena a todos los científicos!
    Hacéis una labor silenciosa, constante que mejora dia a dia nuestra vida.
    Ojalá supiéramos apreciarla suficientemente y tuvierais todos los medios necesarios para conseguir muchos logros más.
    Seguid investigando,
    siempre.
    Y… ¿Qué conclusión sacaste de todo el proceso?
    ¿Avanzaste en el estudio que estabas haciendo?

    1. Hola Remiggio, gracias por el comentario, me alegra que te incitara interés. En cuanto a la primera cuestión, a lo largo del crecimiento de estas plantas fui recogiendo una serie de datos y observaciones que, contrastadas con los experimentos realizados en el laboratorio, nos han ayudado a comprender la función y la utilidad de aquello que «le habíamos quitado a estas plantas», mediante manipulación genética. Como he comentado anteriormente, se trata de plantas «mutantes» a las que se privó de algunos genes de función desconocida hasta el momento, y dadas las características inusuales que estas plantas mostraban, quedó claro que debían tener una función importante puesto que, de lo contrario, las plantas crecerían de la misma manera que las plantas normales de su misma especie y no tendrían el aspecto característico y propio que mostraron. Todos estos datos me permitieron obtener una serie de conclusiones acerca de la utilidad de este gen para la planta y sus posibles implicaciones en el metabolismo, además de una curiosa moraleja, pues aprendí en aquel, mi primer proyecto, que aquel velo blanco no era una característica inedita y asombrosamente novedosa, sino un simple hongo que habitaba allí. En cuanto a la segunda cuestión, la respuesta es sí, avance en el estudio que estaba realizando pues obtuve gran cantidad de información, datos útiles que permiten poder seguir planteándose nuevos horizontes y diseñar nuevos experimentos, y saber, con suerte, más y mejor de estas plantas, así como también de este gen. Un saludo.

  14. Me ha parecido un artículo increíble.
    Me gustaria mucho dedicarme al mundo de la investigación porque me parece un mundo extraordinario. Se agradece la facilidad de expresión que has demostrado tener ya que se percibe al leerlo. Que decir del vocabulario, adaptado a todos los que quieran leer esto. No pensé que se pudiera contar de esta forma tan sencilla algo que a mi suponer conlleva un riguroso estudio y trabajo.
    ¿ Hay posibilidades y puedes aprender aquí con gente que te guie?
    Felicidades por tu trabajo, me has hecho soñar.

    1. Gracias por el comentario, Blanca; sin duda este es un centro de investigación puntera y con personal altamente cualificado, si tienes una carrera y te gusta el ámbito, aprender aquí con gente que te guíe no es más que un sueño hecho realidad. Un saludo.

Deja un comentario