Un estudio científico que no verás en los medios.

Por J. M. Mulet, el 22 septiembre, 2014. Categoría(s): Agricultura • Álvarez-Buylla • Seralini • Transgenicos ✎ 78

Hay una vieja máxima periodística que dice que «cuando un perro muerde a un hombre no es noticia, la noticia es que un hombre muerda a un perro«.  Esto quiere decir que para que algo sea noticia tiene que salirse de la normalidad. El problema es cuando esto se aplica a las noticias científicas. Hace unos días, en un debate en la Universidad de Alicante, Bernardo Herradón comentó que el problema cuando haces investigación en toxicología es que no puedes publicar que tal compuesto es seguro, sino que lo que es publicable es lo contrario, la toxicidad. eso hace que algunos científicos tiendan a exagerar sus resultados para publicar más, tener más publicidad y sobre todo acceder a más financiación. En el campo de la toxicología tenemos varios ejemplos en España de científicos que cuando los entrevistan hablan que estamos viviendo en un apocalipsis químico, que nos estamos intoxicando todos, pero luego sus resultados hablan de datos in vitro, sin ningún estudio epidemiológico o en datos de campo que respalden sus datos. No obstante esta quimiofobia es muy rentable.

Si pasamos de la toxicología al campo de la biotecnología vegetal, es panorama todavía es muy desolador. La evidencia científica a favor del uso y de la seguridad de esta tecnología es abrumadora. Todas las semanas sale algún artículo en revistas generalistas como Nature o Science o PLOS en los que han utilizado esta tecnología. Si vamos a las revistas de biología vegetal como Plant Cell, Plant Physiology o Plant Journal hablamos de varios artículos al día en los que han utilizado esta tecnología, principalmente interesados en ciencia básica, pero también hay revistas específicas de biotecnología vegetal como Transgenic research, Journal of Plant Biotechnology, etc… en los que específicamente se describen los últimos avances en el campo de las plantas transgénicas. No obstante, este volumen de información nunca llega a los medios. Sin embargo cuando sale un artículo o ni siquiera eso, alguna declaración que se escapa de la tónica general sobre los OGM, esta es la que se reproduce en todos los medios de comunicación, dando la falsa impresión que hay un debate sobre este tema o que es una tecnología cuestionada.

 

 

Comemos transgénico… ¿y qué?
Ejemplos recientes tenemos varios. Empezando por Seralini, «científico» (aunque aplicarle este apelativo es ser muy generoso) especializado en publicar cutre-artículos, más chungos que un billete de tres euros, que alertan de presuntos peligros de los OGM. El último artículo era tan chapucero que la revista que lo publicó acabó retirándolo, lo que él aprovechó para hacerse la víctima. No obstante, hay que tener en cuenta que para empezar, vulneraba la normativa europea de maltrato animal, con el fin de conseguir una foto impactante, y las estadísticas contenían sesgos evidentes para estudiantes de primero de bioestadística. Otro perfil de antiOGM son científicos famosos en campos que no tienen nada que ver con esta tecnología que aprovechan su prestigio para vender su ideología, que más o menos viene a ser como si un premio Nobel creyente en alguna religión utilizara su prestigio como prueba de que su religión es la verdadera. El problema es que se nota fácilmente que hablan como creyentes y no como científicos por la cantidad de incongruencias e incorrecciones de su discurso.

La doctora en genética molecular, Elena Álvarez-Buylla, crítica con los transgénicos.
Alvarez-Buylla, ideología por encima de evidencia.

Bueno, pues aprovecho este blog para reseñar un artículo de los muchos que cada día pasan desapercibidos para los medios de comunicación pero que aportan información interesante.  La revista Journal of Animal Science acaba de publicar los resultados del seguimiento más grande que se ha llevado a cabo en ganado alimentado con pienso transgénico, que prácticamente es todo. El estudio abarca 100.000.000.000.  animales (considerando que el billón al que hacen referencia es al americano (mil millones) y no al europeo (un millón de millones)) en un periodo que comrpende desde 1983, cuando no existía el pienso basado en cereales transgénicos y 2011, cuando prácticamente todo el pienso es transgénico. El resultado, es que no hay efectos para la salud. El resultado es que el cambio de pienso no OGM a pienso OGM no ha supuesto ningún perjuicio o efecto en la salud o la productividad del ganado en estos casi 30 años… para que luego venga Seralini con un estudio hecho en 30 ratas.

 

Un estudio con unos resultados debería zanjar de una vez por todas con el debate sobre la seguridad de los OGM… aunque lo dudo. El debate científico hace mucho tiempo que está cerrado, pero el debate social, mientras haya grupos de presión que estén haciendo un negocio de las leyes anti-OGM seguirá, por lo menos unos años, hasta que acabe cayendo por su propio peso.

 

PD: Este artículo nos ha recordado a varios mi «aventurita» en 4º milenio cuando un presunto experto en ecología argumento que por culpa del pienso transgénico había venido lo de las vacas locas ya que los genes del maíz pasaban a la caca de la vaca. Si esos son los expertos en medio ambiente y naturaleza, necesitan expertos mejores.

 

lmdominguez
¿experto?

Puedes ver la versión completa de la infografía aquí.



78 Comentarios

  1. La cuestión es que tampoco se sabe a ciencia cierta todas las causas que modifican los genes.
    Y hablar sobre una sola circunstancia es por lo menos incompleto.

    Y otra cuestión es si es cierto la promesa de un cielo tecnológico, tal como subyacen en las propuestas y motivaciones que promulgan las bendiciones de un mundo tecnológico.

    1. Busgosu, aquí lo único que parece incompleto es tu comprensión lectora y tu capacidad de discernimiento.
      Dices “… Y otra cuestión es si es cierto la promesa de un cielo tecnológico, tal como subyacen en las propuestas y motivaciones que promulgan las bendiciones de un mundo tecnológico…” Una más entre tus absurdas e incoherentes frases, que sueltas sin venir a cuento, no me extraña que ya te hayan baneado en los comentarios de otros blogs serios. A ver cuánto durarás en éste si sigues soltando soltando tus tonterías sin ton ni son.

      1. Hola Javi,

        Por favor no uses como argumento calificativos hacia mi persona, nada tienen que ver con el tema, y no aportan nada. Si tienes otra opinión distinta exponla.

        Un saludo

    2. El argumento sería justo el contrario. El apocalipsis transgénico que los ecologistas llevan vaticinando desde hace 20 años cada vez se parece más al que los testigos de Jehová llevan anunciando desde hace siglo y medio. Uyyyy de hecho los ecologistas ahora te abordan por la calle con las revistitas para que te apuntes… ahí lo dejo.

  2. Normalmente los expertos de cuarto milenio dejan mucho que desear. Son los mismos expertos que nos recuerdan que los virus más letales son fabricados en algún laboratorio secreto del ejercito de los Estados Unidos por allá por Alabama. O que en la sicofonía del hospital abandonado se escucha «por favor, ayudame»

  3. Ay, está bien y todo eh? pero… la próxima vez pasa el corrector y… si quieres dejar claro que sabes la diferencia entre billón y mil millones, escribe bien la cifra. Que no has acertado ninguno de los dos, además del punto final que sobra.

    1. No sé… El abstract dice que el estudio se ha hecho sobre 100 billones de animales, que si son americanos, son cien mil millones, o sea un uno seguido de 11 ceros…. A mí me parece que está bien…

  4. Hola Profesor Mullet, perdon que haga una pregunta fuera del tema del articulo.
    ¿Cual es el argumento que usa usted para responderle a los Veganos cuando nos dicen que matamos animales, que hace que podamos matar animales para comer desde la etica cual es el argumento teorico etico para responderles?

        1. Por pura lógica, si para alimentar al ganado del que sacas la carne, estás empleando básicamente cereales, y teniendo en cuenta que para generar un Kg de filetes necesitas varios Kg de pienso (dependiendo de la especie varía, los que mejor aprovechan son los pollos, seguidos de cerdos y las menos eficientes las vacas…) se alimentaría mas gente con una alimentación vegana con la misma cantidad de recursos vegetales.
          Otra cosa sería la calidad de esa alimentación

          1. Eso lo tengo claro, me lo preguntaba (no soy experto ni nada parecido), sobre todo por los problemas de distribución y de «estacionalidad» (no sé si es la palabra correcta)….si por ejemplo hacen falta, digamos 10 kg de cereales para producir uno de vaca, entonces a una ciudad tendrá que entrar diez veces más peso, y no digamos en volumen. No me parece factible.

          2. Siguiendo la hipotesis de una humanidad vegana, supongo que ésta no viviría en ciudades, sino en el campo. Por lo tanto, tales problemas logisticos no existirían.

      1. pero cual es el sustento teórico para poder comer animales desde la ética los veganos nos acusan de no poder matar animales ya que los animales sufren etc tienen cierto grado de conciencia

        1. Pues yo acusaría a los veganos de matar plantas, que seguro que tienen también algún grado de conciencia. Al fin y al cabo son seres vivos y me imagino que no le debe hacer demasiada gracia a un tomate, que está tan a gusto en su mata tomando el sol, que le arranquen de allí de golpe y le corten en rodajas para echarlo a una ensalada.
          Ah, y todo eso de la ética se lo explicamos al león, le decimos que no vuelva a cazar gacelas y que coma hierba…
          Finalmente yo les diría a veganos y vegetarianos que les respeto totalmente, que tienen todo el derecho a comer cómo y lo que les plazca,, pero, por favor, que dejen de hacer proselitismo, que no intenten convencer a los demás de su «superioridad moral» por el hecho de haber elegido una determinada dieta alimentaria.
          Vamos, que nos dejen en paz como yo les dejo a ellos.

          1. Es gracioso. Igual es que en mi círculo de amigos me han tocado los vegetarianos más afables del mundo, pero en mi experiencia personal (que ya sé que no tiene validez científica alguna, pero tampoco sé si hay estudios sobre esto 😉 ) me encuentro infinitamente más gente picada con los vegetarianos y criticándolos por su proselitismo que vegetarianos practicando dicho proselitismo.

            Tengo unos cuantos amigos y conocidos que no comen carne. La única que nos explicó sus razones, y sin tratar de convencernos, fue porque le preguntamos directamente.

            Por cierto, no soy biólogo pero si no me equivoco descubrir que las plantas son conscientes en algún grado sería toda una revolución. En cuanto a lo del león, obviamente no podemos poner a los animales como ejemplo para un comportamiento ético humano. Tampoco podemos pedirle a un león que no devore a las crías de otro pero no por ello vamos a permitir el infanticidio o el canibalismo, digo yo.

            Al final creo que el debate del vegetarianismo desde un punto de vista ético se reduce a dónde ponemos cada uno el límite. La ciencia puede colaborar al debate, sin duda, explicando qué animales poseen tal grado de consciencia o capacidad para sentir dolor. Pero a partir de ahí elige cada uno.

            Por cierto, el proselitismo me parece algo perfectamente respetable si se hace con educación y argumentos.

        2. no logran escribir un sustento teorico etico o cientifico para justificar porque si podemos comer carne, profesor mullet cual es la razon cientifica que le permite a usted comer carne y que no le digan que mata seres con conciencia al poder comer vegetales?

          1. No hay nada que escribir porque no hay «sustento teórico o ético» para justificar por qué comemos carne. No puede haber dilema, ni moral ni ético, porque en la realidad (en la naturaleza) no existe.
            La naturaleza no sabe de moral o de ética. La cadena alimentaria está establecida de tal forma que unos seres vivos sirven de alimentos a otros y punto. No le busques la ética al hecho de que un gato se coma a un ratón o que un tiburón se desayune un bacalao.
            Hablar de ética o de moral, en este caso, es artificial. Lo único que existe realmente son las limitaciones que los humanos nos hemos impuesto producto de nuestra educación y cultura. Limitaciones que a nosotros los occidentales, por ejemplo, nos impide comer a nuestros semejantes y a ciertos animales «amigos» (perros, gatos…), mientras en otras culturas (y en otras épocas) puede ser diferente.
            Cuando en un comentario anterior citaba la «superioridad moral de los vegetarianos» me refería precisamente a esto, al hecho de intentar crear un debate artificial sobre la ética de comer o no comer carne cuando no hay tal debate.
            Cada uno es libre de no comer carne atendiendo a sus propias convicciones, creencias o ética personal, pero lo que no admitiré es que nadie pretenda culpabilizarme porque yo la coma.
            Nunca van a lograr que me sienta como un salvaje o un asesino por comer jamón o un buen churrasco a la brasa.

          2. «Hablar de ética o de moral, en este caso, es artificial. Lo único que existe realmente son las limitaciones que los humanos nos hemos impuesto producto de nuestra educación y cultura.»

            En este caso y en todos. Me parece que lo que dices es aplicable a toda la moral o la ética, no sólo a comer (o no) carne.

            Porque vamos, «en la naturaleza», como dices, tampoco veo que se le pueda buscar ética a que un animal mate a otro de su misma especie por territorio o por poder aparearse. Pero si yo mato a mi vecino porque quiero su jardín, me imagino que todos coincidiremos aquí en que no sería muy ético.

            La moral es un invento humano, en base a, efecivamente, nuestra historia, nuestra cultura y nuestras características como especie. Como tal, sujeta a cambios. Durante siglos, en algunas culturas, se consideraba perfectamente «natural» y ético tener esclavos, sin ir más lejos.

            Una vez asumido esto, no veo que el debate sobre comer carne tenga un lugar especial dentro (o fuera) de las cuestiones éticas. Es perfectamente válido, y cada uno tendrá sus preferencias. Todos tenemos el derecho a no sentirnos unos salvajes o unos asesinos por comer carne (yo mismo lo hago sin remordimientos 😉 ), igual que quien no lo haga tiene derecho a sentirse moralmente superior, sencillamente porque desde su punto de vista lo es. Mientras no me den mucho la lata y el debate sea sano y civilizado, pues genial.

          3. «Cuando en un comentario anterior citaba la “superioridad moral de los vegetarianos” me refería precisamente a esto, al hecho de intentar crear un debate artificial sobre la ética de comer o no comer carne cuando no hay tal debate.»

            No entiendo esto. ¿Qué es un debate artificial?

            Digo yo que si una parte de la sociedad cree que algo es éticamente correcto, mientras que otra parte cree que no, automáticamente hay un debate ético.

          4. Starship, estoy contestando a lo que pregunta  Alicia :
            «no logran escribir un sustento teorico etico o cientifico para justificar porque si podemos comer carne, »

            No he pretendido escribir un tratado general sobre ética. En cualquier caso tanto Ética como Moral suelen servir para regular el comportamiento de los humanos en relación con otros seres humanos, es decir, establecer normas sociales. Por eso no es ético matar a tu vecino ni esclavizarle. 

            Pero matar una res para satisfacer una necesidad fisiológica (alimentarme) no creo que pueda someterse a debate ético, por eso hablo de «debate artificial».
            Lo cual no significa que el que lo desee no pueda entablar una discusión sobre ésta u otras cuestiones. Sólo que a mí no me pillan, me resultaría tan estéril como discutir sobre el sexo de…Jorge Javier Vázquez

          5. ¡Ojo! El debate «taurino», por ejemplo, sí puede someterse a debate ético puesto que no se trata de satisfacer una necesidad fisiológica. Es un asunto que tiene más relación con la cultura, la tradición y la diversión .

          6. Es que precisamente de eso se trata, de que hay quien piensa que hay maneras más o menos éticas de satisfacer dicha necesidad. Desde el momento en que uno puede elegir entre comerse una cosa u otra, puede existir un dilema ético.

            Un dilema ético bastante» natural» por otro lado, hay algunos platos incluso que generan rechazo instintivo en la mayoría de la gente al conocer cómo se obtienen (el paté de foie, por decir uno).

            Aquí entra la ciencia, para aclararnos las premisas. La ciencia puede decirnos hasta qué punto comer carne es una necesidad o una preferencia. También qué animales pueden sufrir más o menos bajo según qué trato. La decisión ética que saquemos de dicha información ya es cosa nuestra, y por tanto más o menos arbitraria.

            Creo que en una sociedad que, por suerte, se puede permitir hasta cierto punto elegir de qué se alimenta, el debate sobre el vegetarianismo (en sus distintas formas) es perfectamente normal y dista mucho de ser artificial.

            «En cualquier caso tanto Ética como Moral suelen servir para regular el comportamiento de los humanos en relación con otros seres humanos, es decir, establecer normas sociales»

            Lo de aplicarla sólo a las relaciones entre seres humanos es un ejemplo más de cómo la ética es bastante arbitraria y está sujeta a cambios culturales. Hoy en día, sencillamente, esto ya no es así.

          7. Starship, te voy a spoilear el final del «debate»:

            Comer carne es una necesidad. Comer carne cocinada te aporta tipos de aminoácidos y proteínas exclusivas que no encuentras en el reino vegetal.

            Sabemos que es una necesidad porque la ciencia ya nos lo desveló hace años. Cualquier debate posterior sobre «necesidad o preferencia» sale sobrando porque ignora datos sólidos.

            De ahí que se le llame «debate artificial». Porque se quiere discutir algo que ya fue aclarado hace tiempo.

            Fin.

  5. No es cierto que los genes se transmitan por la cadena trófica, eso no lo niego. Por la alimentación no se transmiten los genes de un organismo a otro, pero por medio de la cadena trófica si se pueden modificar los genes de los organismos, y alterando la cadena trófica también.

    1. Define cadena trófica. Creo que no lo tienes muy claro.
      Ponme un ejemplillo de genes modificados por la cadena trófica anda, que no lo pillo.
      Y si no puedes, por favor, abstente de decir cualquier cosa que se te pase por la cabeza, así, si ton ni son.

      1. La cadena trófica es un proceso de alimentación que relaciona un ser vivo con otro, porque uno es el alimento del otro, siendo la sucesión de ese vinculo alimenticio entre seres vivos la cadena trófica.

        Un ejemplo de modificación de genes por la cadena trófica, puede ser debido a un alteración en la cadena trófica que provoque un cambio en la secuencia, y que obligue a los organismos a mutar o a extinguirse.

        1. FAIL Busgosu
          Eso no es un ejemplo. Es una elucubración calenturienta.
          Te pido un caso, alguna «modificación de genes por la cadena trófica» concreta, no que filosofes ni que te inventes.
          por cierto, lo de «define cadena trófica» era pura retórica….

          1. Me dá en la nariz que lo has entendido al revés:
            «In contrast to the dramatic societal, cultural, and dietary transformations during the past 10,000 y, our genome remains almost the same as that of our Paleolithic ancestors»
            Y se supone que los transgénicos nos van a mutar en cuantos años?
            Que nos adaptemos a nuestro entorno es lo normal. La dieta NO induce cambios en nuestro genoma. En todo caso, se producen mutaciones al azar continuamente, que alguna pudiera provocar que cierto nutriente se absorba mejor,y que este cambio se incorpore con más éxito a nuestro genoma. De ahi a decir que la dieta nos cambia los genes, …..

          2. Me pedías un ejemplo y en el articulo hay varios.

            Efectivamente la diferencias entre el genoma del hombre del paleolítico y el hombre actual no son muy grandes, pero basta un pequeño cambio en el genoma para perder capacidades de subsistencia.

            Los transgénicos no nos van a mutar directamente por comerlos, para que eso suceda los cambios en el genoma deberían ser mayores que los actuales. Por ejemplo unos alimentos que produzcan variaciones drásticas en la flora intestinal.

            Lo más plausible es que la ingeniería genética produzca esto:
            http://www.ehowenespanol.com/pasa-interrumpe-cadena-trofica-info_273349/

            La dieta si cambia los genes, y lo tienes en el enlace que te deje. De hecho las mayores diferencias entre especies están determinadas por cual es su alimento, cómo lo consiguen y cómo lo procesan, también es un hecho que casi todo el organismo de un ser vivo está destinado a el proceso de alimentación.
            Así que eso de que la alimentación no cambia los genes, no es cierto; es el tipo de alimentación de los organismo una parte importante de como van a ser las diferencias genéticas.

          3. Ese enlace no es aplicable al caso humano. Ahí hablan de especies que se alimentan de otra especie en exclusiva o casi en exclusiva, y que al extinguirse ella se extinguen sus depredadores. Nada que ver con el caso humano.

            Y una dieta sólo cambia los genes (muy a largo plazo) cuando ejerce una presión selectiva (por ejemplo, si un animal come alimentos duros, desarrollará una dentadura más potente). En el caso humano no hay esa presión selectiva relacionada con la dieta, y mucho menos relacionada con los transgénicos.

            Y lo de la flora intestinal es una inmensa tontería, porque, después de cinco minutos en el estómago, un transgénico es indistinguible de un no transgénico.

          4. Antonio
            No es necesario que se extinga una especie para que muchos de sus depredadores mueran de inanición, basta que se reduzca el numero de especies que son alimento de los depredadores para que muchos mueran. Claramente esto si tiene que ver con los humanos, porque hay gente que mure y sufre de desnutrición por la falta de recursos alimenticios para toda la población.

            Los transgénicos no pueden sustituir la dependencia de los seres vivos de la cadena trófica, y con los transgénicos no se buscan compensar los desequilibrios en la cadena trófica, sino todo lo contrario, extraer cada día más producción de alimentos como si fuera posible aumentar el numero de seres vivos que nos sirven de alimento, sin que la cadena trófica se vea afectada.

            Es una mentira que se aumente la producción de los alimentos lo único que pasa es que se canalizan los flujos de la red alimentaria biológica hacia los humanos, pero todo tiene un limite.

            Una bacteria puede mutar por el efecto de los transgénicos y pasar a formar parte de la flora intestinal, a su vez esa mutación puede desplazar a otras bacterias de la colonia humana provocando graves consecuencias en la especie humana.

            La ciencia puede establecer correspondencias de consecuencias directas entre transgénicos y seres vivos, pero le es imposible conocer las consecuencias indirectas.
            Así pues si los transgénicos no son una solución real a los problemas alimenticios de los humanos, ¿por qué usarlos?

          5. Bus (cariñosamente)
            tenía pensado rebatir las sandeces que dices, pero te lo voy a resumir en dos palabras: Pajas Mentales.
            No se si era Márquez el decía que el silencio no siempre otorga. Es que a veces simplemente no apetece discutir con ineptos.

          6. Ya os advertí desde su 1er comentario.
            El «Busgo» es un Dunning-Kruger profundo, que lo único que hace es estropear hilos con tontadas en todos los blogs en los que aparece. No tiene remedio.

  6. Hola,
    Gracias por publicar el artículo; me ha parecido muy interesante. Tenía una pregunta que no se aborda en el artículo. ¿Cuánto de importante es el tema de la biodiversidad en lo referente a los cultivos y la biotecnología vegetal? Tengo la impresión de que para mucha gente la reticencia a los transgénicos no viene tanto por un problema de seguridad alimentaria si no más bien por las consecuencias derivadas de la eliminación o restricción de la biodiversidad y su relación con factores económicos, como las muchas críticas que recibe Monsanto. Honestamente digo que no tengo ni idea del tema, pero me gustaría saber qué opina usted.

      1. Cierto, para alimentarse hay que disponer del alimento, y éste ocupa un territorio; pero espero que está realidad no haga pensar que la diversidad no es necesaria, porque es necesaria, como lo es para los hombres alimentarse de otros seres y estos de otros.

      2. Hola! Discúlpame pero no sabía donde podía escribirte esto aparte de aquí…acabo de terminar tu libro «comer sin miedo»; me ha parecido muy interesante, ameno y divertido, al margen de que discrepo en algunas cuestiones. En la página 234 de la primera edición (España): «Por ejemplo, el colorante E101 es la riboflavina (vitamina B12)». Te lo comento por si no estas ya al corriente. ¡Que sigas triunfando con tu libro! Un saludo, Andrea

      3. La agricultura siempre afecta a su entorno, entre otras cosas a la diversidad, pero no todas las formas de agricultura afectan de la misma manera. Que parece que ese matiz nunca lo mencionas. Sueles decir que la agricultura no puede ser ecológica, porque siempre tiene impacto ambiental !Pues claro que lo tiene! Como lo tienen las edificaciones ecológicas, las energías renovables, el transporte ecológico, los productos de limpieza ecológicos… Toda actividad humana lo tiene. La cuestión es tan simple, que me extraña que no la quieras ver, alguien tan competente e ilustrado, se trata de minimizar ese impacto ambiental, así de sencillo de decir y complicado de hacer.
        Siempre están los que se dedican a ridiculizar y desprestigiar, cogiendo los peores ejemplos para hacer una caricatura de todo lo que huela a ecológico, aprovechando que bien es cierto que hay mucho espabilado en el «sector».

      4. ¿entonces que ocurre con el mantenimiento de estas plantas modificadas , no crees que las trazas de los múltiples productos de síntesis pueden resultar perjudiciales contra la diversidad del medio presente y futuro? ¿quien le paga a usted? Supongo que no son sus libros , puesto que son patrañas para obsesos de la limpieza.
        LE PAGA LA MISMA INDUSTRIA QUE ACABA CON LA RIQUEZA ETNOBOTANICA
        Usted es un servidor de un régimen ,no mejor que cualquier otro , vasallo de aquello que sus profesores le han dicho que tiene que decir , es un tipo inteligente. Por eso no dejara ver la luz de este comentario.

  7. Tengo una pregunta: Se dice que los cereales transgénicos eson estériles (sus granos no pueden utilizarse para nueva simiente) porque así se diseñan. Si éstos polinizan un cultivo de una variedad fértil ¿el híbrido resultante es fértil o estéril? ¿No es ese un riesgo para la biodiversidad y para la sostenibilidad de la agricultura?

    1. Otra de las confusiones. Si sone stériles ¿cómo pueden contaminar? Realmente son híbridos, porque provienen del cruce de dos variedades diferentes. la sigueinte generacion puede cultivarse pero pierde eficiencia.

      1. Perdón por mi ignorancia, pero no acabo de entender el proceso de producción de las semillas.

        A ver si me entero:

        -Se producen semillas híbridas a partir de dos variedades fértiles.

        -La semilla híbrida produce una planta cultivable, pero las semillas de ésta producirán plantas cada vez menos eficientes, por lo que si las plantamos acaba no compensando.

        -Se puede por tanto «contaminar» un cultivo externo, pero las plantas resultantes desaparecerían tras unas pocas generaciones.

        ¿Es así o me he perdido algo? Muchas gracias por un artículo tan interesante y también gracias de antemano por su respuesta.

        1. No soy experto, pero creo que tiene que ver con lo que se llama «vigor híbrido».
          La wikipedia en catalán lo explica así (traducido vía Google Translate, hoy tengo el día vago…;-)):
          «La heterosis o vigor híbrido es un fenómeno genético que provoca que los descendientes de dos razas animales o variedades agrícolas sean más sanas y resistentes y con capacidad de sobrevivir que sus progenitores. Este hecho podría parecer paradójico, ya que los programas de selección genética que además han dado buenos resultados en la mejora de especies tienen como finalidad la selección de alelos de manera que los mejores queden fijados en homocigosis. El resultado visible es explicado por dos motivos básicos:

          Los alelos defectuosos son estadísticamente más frecuencia recesivos y a través de la hibridación se emparejan con otros alelos que los eclipsan.
          Una variedad más grande de genes -y una hibridación perfecta ideal daría la máxima posiblemente en un mismo organismo da más versatilidad y capaz de actuación frente al medio a este.

          Este fenómeno genético ha sido empleado sobre todo en agricultura de modo que se cruzan variedades con una alta homocigosis entonces obteniendo una descendencia mucho más vigorosa y que aporta mayores ganancias a los agricultores.

          Como los descendientes de estas plantas ya no serían tan heterocigotas como las semillas plantadas ofrecidas por empresas en lugar de replantar la cosecha lo que se suele hacer es comprar otras nuevas completamente híbridas, ya que sale económicamente a cuenta. Este hecho es con frecuencia recordado como argumento contra los que creen que los cultivos transgénicos atan demasiado los agricultores a las empresas, ya que este tipo de relación se da desde inicios del siglo XX aunque los empresas fueran otras.»

          Fuente: http://ca.wikipedia.org/wiki/Heterosi
          Los artículos de la wikipedia en castellano e inglés son algo más extensos y técnicos.

        2. Creo que lo has resumido bien.

          Usas variedades A y B para producir una variedad nueva A+B. Imagina que, por ejemplo, para un gen determinado, la variedad A aporta siempre un alelo dominante y la B uno recesivo. Si ahora cruzas A+B consigo misma, obtienes una mezcla de combinaciones de alelos, por lo que no tendrás una variead A+B «pura» y te dará menos rendimiento, resistencia a enfermedades, etc.

        3. digamos que quieres que te salga un niño con ojos azules y lo garantizas con una semilla, luego esos niños se reproducen entre si (cuando son mayores, no sea..) y aparecen genes de sus antepasados, la mitad ya no son ojos azules, y la tercera sólo una pequeña parte. Eso es lo que se garantiza cuando compras semillas.

  8. Buenas noches, la verdad estoy muy interesado en este tema.
    Le pregunto si me haría el favor de mandarme al correo, que supongo ya le aparece el artículo completo, pues solo sale el abstract, de la prevalencia de los alimentos transgénicos en ganado.
    Si tiene algún paper más donde se demuestre que no son tan nocivos o nada nocivos como nos quieren vender se lo agradecería sobremanera.
    Un fiel seguidor suyo

    Alberto Moyano, estudiante del Máster de Ingeniería Agrónomica

    1. Buenas noches de nuevo, el artículo ya lo tengo (es muy extenso) pero no por ello menos interesante.
      No obstante si tiene más artículos de este tipo, en el que se justifique el uso de la transgénesis, o que quede claro que no son malos, se lo agradecería.

      Saludos

      Alberto Moyano

  9. Ayer intenté enviar una pregunta a este foro que no fue publicada, supongo que por su mala formulación.

    Mi escenario es que como se argumenta existe la cadena trófica.
    La naturaleza no posee el concepto de moral o de la ética como se expresa en numerosas opiniones presente aquí.
    Lo que comemos es un acto natural.

    ¿Cuál es el límite si es que existe?

    Hay numerosas especies que practican el canibalismo como monos, tiburones, arañas, etc.

    Fuera de los prejuicios y temas éticos y morales, ¿es aceptable comer otros congéneres?

    Asumiendo la cadena trófica, ¿no sería lógico?

    Hay civilizaciones que lo hacían y supongo que aún lo hacen.

    Agradezco por adelantado sus contestaciones.

    1. Una alimentación basada en el canibalismo sería absolutamente insostenible. Para empezar sería muy caro, porque tienes que alimentar a la persona hasta que te la comas, sería más barato comer lo mismo, y luego los numerosos problemas sanitarios. Solo tiene sentido en momentos puntuales, (guerras, crisis alimentarias, ritos religiosos), pero ninguna civilización ha basado su alimentación en esto.

      1. Ante todo muchas gracias por su contestación.

        Sí entendemos que existen ya los productos en la cantidad de más de 7000 millones, podría empezar a explotarse en este mismo momento.

        La producción podría industrializarse como hacemos con el ganado actual.

        Piensos, establos industriales, etc de forma que los costes fuesen asumibles.

        Honestamente yo creo que sí existe una moral y ética en la alimentación, (nos diferencia de los animales) pero aún más criterios científicos.

        La humanidad tira ingentes cantidades de productos que pueden sustentar la vida humana en la tierra.
        Con diferentes fines como mantener precios.

        Los alimentos viajan más que la media de un individuo.

        Considero artificial la justificación de alimentar a las personas con el desarrollo de seres transgénicos.

        Consideró muy importante investigarlo desde el punto de vista científico pues muchas soluciones a problemas que suceden hoy y vendrán en el futuro pueden venir de esta rama de la ciencia.

        Enfocarse en la alimentación humana como justificación lo veo corto de miras

        1. Yo creo que lo que es corto de miras es tu análisis del problema, propio de alguien que tiene la nevera llena. Te aseguro que los que pasan hambre en Etiopía les da igual que ese año haya habido un excedente de tomates en Almería, porque no van a llegar. La solución pasa por trigo resistente a la Roya o a la sequía.

          La actitud de «la tecnología no es necesaria» es similar a los que decían que no hacía falta ordenadores existiendo máquinas de escribir.

          1. Hola,
            Es cierto que mi análisis puede quedar corto de miras.
            Teniendo en cuenta que las manzanas del mercado ahora están llegando de Nueva Zelanda, ¿cual es el problema de enviar nuestros excedentes, (que la E.U. Ha pagado con compensaciones) a Etiopía que está más cerca?

            Los pobres etíopes, tienen un cúmulo de problemas que la ingeniería genética de alimentos no pueden arreglar.

            Los productos GMO estarán sí llegan en manos de los ricos y poderosos del país.

            Y es cierto que yo hablo desde una situación de lujo pues no paso hambre. Tengo acceso a comida y puedo pagarla. ( Por desgracia no fue esta mi situación durante toda mi vida, se que es pasar hambre)

            Mi nevera no está llena entre otras cosas porque no lo veo moral, no tengo piñas, y consumó pocos alimentos fuera de temporada.

            Es cierto que es una situación de lujo y me avergüenza no hacer más por otros que están ahora en la situación que estuve yo.

            Pero la GMO no es la solución a los problemas de Etiopía.

            Considero la tecnología necesaria, e interesante cuando el uso es beneficioso globalmente.

  10. Entiendo que estar sistemáticamente EN CONTRA de los transgénicos parece más una postura «ideológica» que «científica». Pero estar sistemáticamente A FAVOR de los transgénicos, ¿no parece también una postura más «ideológica» que «científica»?

      1. Los ordenadores, internet, coches, lavadoras, detergentes, etc son tecnologías.

        Los ordenadores fallan, los datos se corrompen, hay graves problemas de privacidad , seguridad, mafias, entre muchos otros.

        Todas las tecnologías tiene un cierto nivel de seguridad. Pasado ese umbral nada está asegurado.

        Como ingeniero diseño con los niveles de seguridad en mente.

        Mis clientes diseñan con niveles ECOnomicos.

        Al final los niveles de seguridad en la utilización suelen ser obviados por los usuarios.

        Tengo suerte porque diseño con niveles de seguridad tan altos que al final queda algo 😉

        En fin, todas las tecnologías deben explorarse. ¿Sí un corazón de cerdo puede alargar una vida porque no intentarlo?

      2. La cuestión que la plantea Grabiel, lleva implícita la pregunta de por qué profesa una postura a favor de los transgénicos, y no está contestada . Que se puede utilizar no es una respuesta.

        1. Las diferentes tecnologias deben estudiarse y desarrollarse como implementation del conocomiento cientifico.

          Nunca podremos saber que nos depara el futuro y cuanto mayor sea nuestro bagaje técnico científico más oportunidades tendremos de sobrevivir como especie.

          El conocimiento no debe ser interrumpido.

          Yo por mi parte vivo en un país de lujo. Donde puedo saber sí los alimentos proceden de la región, el país de producción y sí contiene GMO.

          Y se venden todo tipo de productos y se consumen.

          Yo intentó comer productos de la región donde este en ese momento.

          Pero las medicinas que tenemos, o productos que usamos son productos de tecnología muchas veces con resultados diferentes a los originales.

          Nuestro futuro depende de nuestras elecciones no de las tecnologías.

          1. Es curiosos que nos planetemos limitar uan tecnología que puede ayudar a combatir el hambre en el mundo, y cuando esa misma tecnología se utiliza para producir medicamentos o jabones para el primer mundo, nadie la cuestiona.

  11. Ojalá salga en los telediarios este tipo de estudios y no las majaderías que salen que no aportan sino desinformación y alarma social sin sentido. Quizás es muy idílico suponer que los informativos tienen la obligación de informar.

Deja un comentario