Cultivar maíz en el Sahara y no morir en el intento

Por J. M. Mulet, el 4 julio, 2019. Categoría(s): Comunicación científica • Daniel Franco • Estomas ✎ 38

Post realizado por Daniel Franco

¿Te has planteado alguna vez el poder cultivar maíz en el Sahara? ¿Y si te dijera que es posible?. Algunos me tomarían por loco pero la realidad es que si se puede cultivar, además de las clásicas plantas bola que ruedan por el incesante desierto o los clásicos cactus. Pero gracias a los últimos avances en el campo de la biotecnología lo que hasta hace unos años era considerado brujería ahora es posible.

Todos sabemos que las plantas necesitan de un componente esencial para su desarrollo: el agua. Gran parte de este valioso elemento, una vez que la planta lo absorbe a través de las raíces es usado para regular la temperatura. Este proceso lo realiza tomando agua del suelo y liberándola en forma de vapor a través de unas pequeñas “boquitas” que se denominan estomas.

 

 

Estas fotos fueron obtenidas a través de una termocámara. Se puede observar el efecto que causa el cierre de estomas en una planta dicotiledónea, esto causa un aumento ligero su temperatura. Los colores azules indican temperaturas más bajas frente a los rojos que indican temperaturas altas.

Estas estructuras son muy interesantes al igual que diversas, pueden cerrarse o abrirse permitiendo expulsar vapor de agua del interior de la planta y así enfriarse pero a costa de perder agua. Como se puede observar en la imagen superior, la planta de la izquierda está más fría ya que tiene los estomas abiertos y por lo tanto transpira con normalidad, pero la planta de derecha tiene los estomas cerrados, lo que le impide regular su temperatura y en consecuencia se calienta muy sutilmente. El mecanismo por el cual estas aperturas se abren o cierran está dirigido por una hormona vegetal que se denomina ácido abscísico (ABA) cuya función, entre otras, es mediar en el cierre de estomas cuando la planta se encuentra en condiciones de sequía permitiendo así a la supervivencia de la planta. Pero este sistema no es tan eficiente como parece ya que se activa cuando las reservas de agua ya escasean y por lo tanto la planta no puede sobrevivir sin agua durante un periodo prolongado de tiempo.

En la naturaleza existen plantas que son tolerantes  a la sequía y sus estudios han contribuido a entender como las plantas consiguen sobrevivir en climas extremos. Sin embargo el abordaje más común en la ciencia y el más castigado por la sociedad es la creación de plantas transgénicas. ¿Qué significa esto?, ¿producen cáncer?, pues no. Son plantas que se le ha modificado el ADN con la finalidad de hacerlas más tolerantes a sequía pero desafortunadamente estos cultivos están prohibidos en la Unión Europea salvo casos excepcionales. Pero hay alternativas, ¿y si te dijera que existe un producto que lo aplicas como un spray convencional y produce que los estomas se cierren, permitiendo que la planta almacene una mayor cantidad de agua y no se marchite?

Las plantas tratadas (derecha) consiguen usar el agua de manera más eficiente, lo que les permite sobrevivir ante un periodo de sequía. La planta no tratada (izquierda) tiende a secarse y no consigue sobrevivir

¡Pues existen! Son compuestos análogos del ABA, es decir, tienen un comportamiento similar al ABA cuando los aplicas con un pulverizador sobre la planta. Gracias a estos productos es posible hacer que tu cultivar, ante un periodo prolongado de sequía, resista temporalmente el abrasador sol de agosto. ¿Cuál crees que es el resultado del experimento anterior?, ¿Qué planta sobrevivió? Pues como puedes observar, la planta tratada con este spray fue la que consiguió resistir al déficit hídrico. Este efecto temporal es muy útil, por un lado, puede ser aplicado tanto en plantas dicotiledóneas como son los tomates, pimientos o nísperos como en monocotiledóneas el maíz, trigo o sorgo. Por otro lado, el poder generar resistencia a un estrés abiótico sin la necesidad de recurrir a modificaciones genéticas.

 

Imagen 3. También puede aplicarse a plantas monocotiledóneas como el maíz. La planta más fría no está tratada frente a la planta amarilla que si está tratada y mantiene los estomas cerrados por lo que es posible cultivarlo en áreas donde existan temporadas de sequía.

 

Querido lector, debo de informarte a estas alturas que cultivar maíz en el Sahara seguirá siendo un reto biotecnológico difícil de alcanzar, pero día tras día tratamos de que esto sea posible.

 



38 Comentarios

    1. Desconocimiento, temor, es contra la natura… Te darán mil millones de razones y ninguna estará fundamentada. En mi opinión es el miedo causado por la falta de conocimiento

  1. Interesante que se estén investigando alternativas para mejorar el cultivo en condiciones poco favorables. Una duda, hay estudios que respalden el uso de esta tecnología en cultivos comestibles?.

    1. Bueno, Setaria viridis es la planta modelo que se usa en ocasiones como sustituto al maíz. En principio como es un efecto transitorio no debe de afectar a la producción de fruto ni al engorde. Puede que cause un ligero atraso en el desarrollo de la planta ya que al cerrar estomas la planta no puede fijar CO2. Pero en mi opinión y ante la negativa del uso de transgenicos, es una solución muy factible.

  2. Me gustó mucho el ensayo y sobre todo que está redactado con palabras que las e podido entender todo. Mucha suerte en tu trabajo que mecesitamos muchos biólogo que con sus trabajos ayuden a las personas que más lo mesesiten.

  3. Excelente post con información muy interesante y explicado de forma q todos lo podamos entender perfectamente, gran trabajo Daniel.

    1. Gracias Paqui, pero no soy un genio. Este proyecto parte de las ideas y apoyos de muchos investigadores que día tras día tratamos de salvar necesidades básicas como es la alimentación y sin embargo somos los más olvidados en este nuestro querido Gobierno

  4. Te felicito por tu proyecto, por tu esfuerzo costancia, y ojalá lo puedas realizar, adelante Dani pase lo q pase no te rindas

  5. Muy interesante, si los gobiernos de los diferentes países, invirtieran en investigación, estoy seguro, de que se podría cultivar y de manera eficiente en los diferentes biomas

    1. La mayoría de los gobiernos no aprenden pero tranquilo, cuando no tengan ni para comer una lechuga espero que se coman los billetes, será lo único verde que conozcan!

  6. Un artículo muy interesante y fácil de entender. Esperemos que en un futuro se pueda aplicar el conocimiento para salvar cultivos sometidos a condiciones meteorológicas difíciles o incluso plantar y cocechar en el mismísimo Sahara. ¡Gran trabajo!

  7. Excelente ensayo . Espero que a corto plazo todo lo que nos has explicado tenga una aplicación real y que en el futuro sea posible tener cultivos en zonas con escasez de agua y algún día en el Sahara.

    1. Para mi lo mas importante en la investigación es que todo el trabajo que se realiza en el laboratorio pueda llegar a repercutir en la sociedad, de no ser asi, habrás se habrá fracasado!. Publicar por publicar no es más que fomentar el ego y superioridad de algunos

  8. Enhorabuena al equipo y a ti Daniel por este proyecto tan interesante ojalá llegue a buen puerto. Es bueno saber que hay quién se preocupa por la alimentación de un futuro, que no será muy lejano ya que con el cambio climático habrá zonas de cultivos que sí ahora están a falta de agua se verán como bien dices «deserticas» y siempre es bueno pensar que pueda haber una esperanza.

  9. Me ha gustado mucho tu manera de abordar el tema y el trabajo de investigación que estás llevando a cabo. Es muy interesante plantear nuevas estrategias biotecnológicas para el campo, y contribuir de alguna forma a resolver uno de los principales problemas a nivel mundial como es la sequía. En cuanto a la fórmula secreta, han pensado en que su uso a gran escala pueda tener un costo accesible para los que se dedican al campo?, Infiero se encuentra aún en escala de pruebas pero sería muy interesante probarlo en pequeñas parcelas demostrativas una vez estandarizado.
    Nuevamente Felicidades Daniel!

    1. Justamente es la idea principal, que tenga un coste asequible para que la mayoria de los agricultores pueda beneficiarse de este producto

  10. Enhorabuena al equipo y a ti Daniel por este proyecto tan interesante ojalá llegue a buen puerto .Es bueno saber que hay quien se preocupa por la alimentación de un futuro no muy lejano ,ya que con el cambio climático habrá zonas de cultivos que si ahora hay falta de agua se verán como bien dices «desérticas» y siempre es bueno pensar que pueda haber una esperanza.
    Felicitaciones de nuevo y un saludo.

  11. Se tiene mas o menos una fecha de lanzamiento del producto y tendra alcanze mundial o va a ser para una zona en particular? Saludos y felicitaciones al equipo!!

Deja un comentario