El estudio (in)útil de la ginecología de plantas para un mundo mejor

Por J. M. Mulet, el 8 julio, 2016. Categoría(s): Master Biotecnología Molecular y Celular de Plantas • Máster Biotecnología Vegetal • Máster de Biotecnología Molecular y Celular de Plantas • Máster de Biotecnología Vegetal • Master en Biotecnología • Master en Biotecnología vegetal • Master IBMCP • reproducción vegetal • Verónica Sánchez ✎ 22

Post realizado por Verónica Sánchez.

Hace poco me dijeron que no existen la ciencia básica y la aplicada, sino que sólo existe la ciencia útil y la inútil. La útil es aquella que se obtiene para un fin, la inútil aquella que estudia cosas que no pueden ser utilizadas ahora mismo, que no interesan…

Mi nombre es Verónica Sánchez Gerschon, y estudio genes que intervienen en el desarrollo del gineceo de una flor y sus cambios evolutivos. ¿Que qué es el gineceo? El gineceo de la flor es el órgano femenino de la planta responsable de que la planta pueda reproducirse, compuesto, a grandes rasgos, de ovario, estilo y estigma.

¿Y qué tiene que ver un órgano reproductor con un mundo mejor? ¿Y qué tiene que ver todo esto con ciencia útil e inútil? A simple vista parece que poco, pero es más sencillo de lo que parece, también.

Nuestra dieta está plagada de frutos y semillas: manzanas, naranjas, tomates, arroz, legumbres… Todo eso se consigue por algo muy simple: las plantas se fecundan y dan lugar al fruto que lleva las semillas que están destinadas a propagarse para dar lugar a más plantitas. Nosotros interrumpimos el proceso comiéndonos los resultados de todo ese trabajo vegetal, pero eso no es lo importante. Lo importante, volviendo al tema principal, es que las plantas se FECUNDAN. Para ello es necesario un correcto funcionamiento del gineceo, ¿verdad? Y si conseguimos mejorar de alguna forma el gineceo, quizás podríamos mejorar la producción y mejorar los frutos obtenidos, en un mundo en el que el hambre es un problema cada vez mayor… ¿vemos hacia dónde voy?

Figura 1
Sin fecundación no existiría nada de esto

El problema es que para poder mejorar algo como nos interesa y no afectar otras cosas que no tocan, primero hay que conocerlo bien, y para conocerlo bien, hay que estudiar sus partes.

En mi Trabajo de Fin de Máster estudio cómo funcionan los genes STY y NGA, que son dos de los muchos factores de transcripción que intervienen en la formación del gineceo de tres especies de plantas distintas (Arabidopsis thaliana, Nicotiana benthamiana y Papaver somniferum). Los factores de transcripción son pequeñas proteínas que intervienen en activar o inhibir otros genes, en este caso genes que intervienen en la formación del estilo y estigma de las plantas. Sin embargo, en mi investigación no consigo, ni pretendo conseguir, súper plantas capaces de curar el hambre en el mundo. Lo que pretendo es arrojar un poco más de luz en la extensa ruta que interviene en la formación del gineceo, de forma que, eventualmente, con todas las piezas del puzzle, se pueda conseguir hacer algo con él. Para ello, estoy modificando genéticamente dos de estas especies para sobreexpresar los genes o silenciándolos para ver cuál es su efecto, poder caracterizar su función y comprobar si se mantienen funcionalmente en la evolución.

Figura 2
El gineceo puede ser clave en un futuro

¿Es mi investigación inútil, porque no se puede utilizar ahora mismo? En mi opinión no existe investigación inútil, mientras aporte algún conocimiento. Como dicen, “el conocimiento es poder” y yo confío que en un futuro, todo este conocimiento que se puede considerar “inútil” sirva para una utilidad, para poder mejorar el gineceo de forma que pueda dar un mayor rendimiento, ya sea aumentando producción en tamaño o en cantidad. No es una cuestión de utilidad, sino de tiempo.

Si al primer hombre que decidió jugar con el metal le hubieran dicho “deja eso, que es inútil, cuando tenemos unas piedras buenísimas”, nuestra sociedad no habría avanzado hasta como es hoy en día. O yéndonos a un caso más actual, si Francis Mojica hubiera hecho caso cuando le dijeron que lo que investigaba no servía y lo hubiera dejado, hoy no tendríamos una tecnología tan innovadora y útil como lo es el CRISPR, que actualmente es la herramienta de terapia génica con más perspectivas futuras. Es necesaria la ciencia “inútil” para avanzar a alguna utilidad, no existe un fin sin un principio.

Así que ahora lo dejo al pensamiento de ustedes, los lectores: ¿qué creen, existe la ciencia inútil?

¡Muchas gracias por su lectura!

Figura 3
Yo sólo frotaba los palos por diversión… no sabía que estaba haciendo investigación básica


22 Comentarios

  1. Inutil es aquel que crea que existe la ciencia inutil. Y demuestra tener una cultura cientifica 0.

    Animo Veronica, sigue con tus «inutiles» investigaciones y tus «inutiles y aburridos» posts 🙂

    Da gusto leerte.

  2. Estupendo post Vero, enhorabuena! Sólo diré que «no existiría ciencia aplicada sin una investigación básica previa»; por tanto, lo inútil es plantearse la necesidad o no de tales proyectos. Son totalmente necesarios, útiles y el estado tiene que comprometerse a garantizar una ciencia básica, pública y de excelencia como base de una i+d+i saneada.

    1. Gracias Pepe! Eso es, no se puede dejar de lado algo sólo porque a simple vista no sea la panacea universal, todo es necesario para llegar a ese fin.

  3. Muy bien, Vero, espero que sigamos con esta inútiles relaciones mucho tiempo…

    Y ya más en serio, me gusta mucho tu trabajo, sigue así que encontrarás griales grandes o pequeños, pero siempre te divertirás aprendiendo

    1. Gracias Cris, yo también espero quedarme en este «inútil» mundo mucho tiempo, cualquier descubrimiento es un triunfo y espero seguir sintiéndolo así siempre.

  4. Es interesante lo que plantea Verónica, pues falta mucha formación científica y conocimiento sectorial en la ciudadanía, y quizá también porque no se informa adecuadamente sobre el grado de utilidad de una determinada investigación.
    No obstante, creo que no existe la ciencia útil o inútil, pues todo conocimiento es bueno y útil, antes o después.
    Lo que no existen son recursos ilimitados, y por tanto es necesario aplicar los disponibles de la forma más eficaz y eficiente posible, lo que nos obliga a dar prioridad a unos y luego a otros, y éste es la clave del asunto. ¿Cuáles antes y cuáles después?

    1. Hola Alfonso, desde luego a la hora de financiar proyectos la cosa se complica dado que siempre interesa más dar dinero a algo que pueda reportar un beneficio a corto plazo. Sin embargo, habría que llegar a alguna especie de equilibrio porque en el momento que sólo lo aplicado se considere útil o valioso llegará un punto en que no habrá información básica con la que seguir intentando tirar adelante esos proyectos. Al final siempre habrá alguien perjudicado en la distribución de recursos, pero tampoco hay que perder de vista a los unos por la «inmediatez» de los otros… Un saludo!

  5. El término “ciencia inútil” solo puede ser usado desde el desconocimiento, todas las investigaciones que permitan ampliar el conocimiento actual que tenemos de las cosas siempre van a tener una utilidad, aunque sea más a largo plazo. Sin tener una base en cierta área de conocimiento es imposible seguir ampliando el saber de ese campo, así que es muy importante esa ciencia al que algunos llaman “inútil”. Por tanto, en este caso, el término “ciencia inútil” es completamente erróneo, que todavía no tenga un fin aplicado no significa que sea inútil.
    En conclusión, lo inútil es clasificar la ciencia en “útil” o “inútil”.

  6. Muy cierto lo que comentas en este post Vero. Sin la ciencia básica no habría nada que aplicar, por lo que no es tan inútil. Son muchos los que directamente ven sólo útiles los estudios del ámbito de la medicina, principalmente por la falta de conocimiento. La ciencia, tanto básica como aplicada, es necesaria en todas las áreas, sino la vida no mejoraría. Ánimo con experimentos futuros y mucha suerte de parte de otra que se dedica a ciencia básica (in)útil.

    Un saludo =)

    1. Claro que sí, no sólo la medicina es importante y no sólo lo aplicado es importante. Por muy importante que sean ambas cosas, hay que mirar un poco más allá. Muchas gracias por los buenos deseos y suerte igualmente!

  7. Si en el desarrollo del conocimiento que la humanidad ha logrado se hubiesen descartado aquellos aspectos que aparentaban ser (in) utiles, dificilmente podria hoy estar utilizando esta tecnologia para expresar esta reflexion. Veronica continua trabajando y estudiando con esfuerzo y dedicacion que nunca sera (in) util todo lo que aportes al conocimiento cientifico.

    1. Hola Hugo! Efectivamente, si no fuera por la ciencia (in)útil hoy en día no tendríamos muchas de las comodidades de hoy en día. Muchas gracias por los ánimos!

  8. Hola Vero. Excelente artículo y desde ya estoy de acuerdo contigo. Mi padre siempre me decia que «el conocimiento no ocupa lugar». En aquella época no lo entendía pero hoy me doy cuenta que todo lo que aprendí a lo largo de mi vida me ha sido y me es muy útil en un momento u otro. Propongo que en vez de llamarla «ciencia inútil» la llamemos «ciencia que aún no descubrimos para que nos sirve». Es un rollo de larga mi definición, pero creo que le hace justicia. ¡Nunca bajes lo brazos ni le des la espalda a la ciencia! (por inútil que parezca)

    1. Hola Gustavo, la definición queda un poco larga, sí, pero es verdad que explica gran parte de la ciencia que se hace hoy en día y que muchos desconocen. ¡Seguiré defendiendo la ciencia siempre! Un saludo

  9. No imagino un mundo ni sin ciencia básica, ni sin ciencia aplicada. Ni tampoco hay temas menores o mayores. Pero además de tu mérito científico, lo has presentado sencillo y ese acercamiento de la ciencia a lo cotidiano ayuda a entender. Felicitaciones y sigue con fuerza

    1. Gracias Manuel, me hace muy feliz el hecho de haberme dado a entender, cuando al final este ejercicio consistía justamente en eso. Muchas gracias por los ánimos!

  10. Interesante planteamiento…aunque la ciencia básica y la aplicada siempre se han considerado polos opuestos, tal y como letras y ciencias, no es que no sólo no sean opuestos sino que se necesitan uno del otro. La ciencia básica es el pilar de la ciencia aplicada y sin los beneficios obtenidos de la ciencia aplicada, no se podría llevar a cabo la ciencia básica. Así pues, entramos en un círculo en el que es tan importante la ciencia básica como la aplicada. Sin embargo, y tal y se ha comentado anteriormente, lo difícil está en equilibrar la financiación entre ambas.
    Enhorabuena por la sencillez de tu explicación y, sobre todo, por las ganas de difundir y divulgar la ciencia, ya sea básica o aplicada. Saludos.

    1. Hola Beatriz, gracias por tu comentario. Efectivamente, ambas son complementarias pero la financiación es compleja, esperemos que algún día ambas sean consideradas igual de importantes. Gracias por apreciar la divulgación, hacerse entender en estos temas a veces puede ser complicado pero es importante para que todos, sean de ciencias, de letras o de artes, puedan entender y apreciar los otros ámbitos. Un saludo.

  11. No lo había leido.

    Me parece un post de lo más interesante, bien redactado, y la investigación que se está haciendo super interesante.
    Saludos.

    1. Buenas Fernando,
      Gracias por el interés en el artículo y las buena valoración del mismo, espero poder dar más noticias de la investigación en el futuro.
      Un saludo

Deja un comentario