El post de hoy es obra de Lara Soler, alumna de la asignatura de comunicación científica del programa de doctorado en biotecnología.
¿Consideras que los productos orgánicos vegetales son tan sanos como te lo han contado? Cuando intentamos crearnos una imagen mental de estos, lo primero que imaginamos es que son alimentos libres de herbicidas, de pesticidas, que tendrán más sabor, más aroma, … Yo ya empiezo a salivar, no sé tú. Pero quizá no sea todo tan bonito como te han contado. Nosotros, un grupo de investigación del IIAMA, vamos más allá y hemos iniciado una línea de investigación donde intentamos dar respuesta a parte de estas cuestiones, analizando la seguridad microbiológica de estos alimentos.
Nos desbordan noticias relacionadas con la presencia de Salmonella en huevo, E. coli en carne, Listeria en salchichas, … Pero ¿y si estos microorganismos también están presentes en lechugas, coles o incluso fresas? Algunas de las fuentes más conocidas de contaminación microbiológica de hortalizas frescas, incluyen estiércol, agua de riego, suelo, ganado y vida silvestre, siendo los fertilizantes orgánicos y el riego los factores de riesgo más importantes. Por lo tanto, lo que nosotros pretendemos es determinar si los productos orgánicos vegetales son tan seguros como los productos orgánicos convencionales desde el punto de vista microbiológico. Y te preguntarás, ¿cómo? Pues ahí va.
Para realizar dicha comparativa nos vamos a centrar en el estudio de las amebas de vida libre (FLA). A simple vista no te sonarán de nada, pero realmente te acompañan día a día, son protozoos muy resistentes que están presentes en suelo, agua y aire. Incluso se han aislado en aires acondicionados, lentillas y vegetales. El problema es que pueden actuar como “Caballos de Troya”, es decir, contener especies patógenas, las cuales son resistentes a las amebas (ARB). Pero, además, algunas de las especies de las amebas pueden producir enfermedades como la queratitis por Acanthamoeba (QA) que produce ceguera o la encefalitis amebiana granulomatosa (GAE) que afecta al sistema nervioso produciendo una tasa de mortalidad del 95%.
Con la finalidad de realizar el estudio comparativo de un grupo de productos orgánicos vegetales y otro de convencionales, a lo largo de las diferentes estaciones del año, nos vamos a centrar en las bacterias internalizadas en las amebas. Pero a ver Lara, ¿y cómo pretendes hacerlo? Pues para ello, primero se recuperan las FLA de los productos, luego se extrae el DNA del contenido de las mismas y estas muestras se secuencian. Es decir, se va a secuenciar la región 16S rRNA de todas las bacterias contenidas en la ameba a través de la tecnología de Illumina. ¿Cómo que secuenciar? ¿Cómo que Illumina? La secuenciación genética es una tecnología que permite conocer y descifrar el código genético e Illumina, en concreto, es un tipo de secuenciación. Secuenciamos la región 16S porque es estable genéticamente, en la que existen regiones altamente conservadas y otras no. Así que, tras un análisis bioinformático, esto permite la identificación a nivel de especie en algunos géneros bacterianos. Dicho análisis lo realizamos a través de QIIME2. Para que te hagas una idea, es una herramienta que permite a los investigadores determinar a la vez, el conjunto de bacterias que forma parte de una muestra y en que proporciones se encuentran.
Temporalmente no hemos tenido tiempo a recoger muestras de productos convencionales. Pero tras realizar un primer estudio con 37 muestras de productos frescos orgánicos (10 de lechuga, 10 de espinaca, 10 de coles y 7 de fresas) se han identificado que los géneros bacterianos predominantes en el interior de las FLA fueron Pseudomonas, Flavobacterium, Prosthecobacter, Stenotrophomonas y Pedobacter. Algunas de las especies de estos géneros son patógenos como es el caso de Achromobacter , Flavobacterium o Pseudomonas.
Aún queda mucha investigación por delante, muchas muestras por analizar, pero qué motivante ha sido poder detectar géneros patógenos en productos orgánicos vegetales. Quizá esto sea un pequeño paso para la ciencia y un gran avance para mí. Como les dije a mis directoras de tesis, cada pequeño descubrimiento me revaloriza aún más la investigación. Amiga, querida ciencia, qué bonita eres y qué bonito es que compartamos nuestra vida juntas.
Super interesante!
Vital tener data contrastable científica y sólida para discutir contra fanáticos de moda.
Porfa mantenme informada de avances 🙂
Leila
Muchas gracias por tu opinión Leila.
Lara.
Ya me parecía que no era tan saludable como hay personas que lo preguntan.
Gracias por el artículo, muy interesante!!!
No sé si es porque soy viejo o qué, pero cuando me hablan de vegetales orgánicos me pregunto ¿ los puede haber inorgánicos?. Igual que cuando veo en una etiqueta de chorizo «sin gluten»,¿como puede existir chorizo con gluten si solo se debe hacer de carne?.
José Luis, como bien dice el título del artículo, desde mi perspectiva hay mucha publicidad engañosa y quizá lo que pones en tu comentario sea otro ejemplo. En este caso, la connotación de orgánico vegetal se refiere a que dicho producto se produce a partir de agricultura orgánica, es decir, se utilizan sistemas de producción que promueven la biodiversidad, el ciclo biológico del suelo, cultivo y ganado evitando el uso de pesticidas y fertilizantes inorgánicos.
Gracias,
Lara
Muy interesante, pero creo que no logra comunicar nada al consumidor y creo que tampoco con el objetivo d la asignatura. Existe mucha evidencia científica que no logra mostrar un impacto en la calidad nutricional y microbiología en la forma de producir un alimento, pero sí que hace diferencia en la sostenibilidad y la ayuda a disminuir la presión que ejerce la industria alimentaria sobre los ecosistemas donde los microorganismos como estos son fundamentales. Cuando uno se desgasta atacando mitos, se pierde en su objetivo de comunicar cosas que solo nosotros los científicos entendemos a profundidad y debemos ser capaces de traducirlo a la cotidianidad.
¿Cuantos planetas como el nuestro necesitamos para poder producir alimentos de forma «orgánica» para alimentar a la población del mundo?
¿Se ha estudiado la huella ecológica de los cultivos ecológicos frente a los cultivos industriales?
¿Los cultivos orgánicos tienen mejores cualidades nutritivas y seguridad alimentaria que los industriales? ¿O es cuestión de moda y creencias?
Cómo dijo alguien, es más fácil creer que pensar.
Interesante nota, a falta de conocer la población de los productos «no orgánicos». En cuanto a la «huella ecológica de los cultivos ecológicos», hay
Interesante nota, a falta de conocer la población de los productos «no orgánicos». En cuanto a la «huella ecológica de los cultivos ecológicos», se debe tener en cuenta que cualquier tipo de cultivo tiene enorme impacto ecológico por el simple hecho de ser un «cultivo», sea del tipo que sea.